Amor hacia los caballos

Esta ultima entrada es para ver lo que la gente ama los caballos, hay muchos videos como este.
Leed las frases y vereis como hay gente como yo, que no estoy sola en el mundo.

Alta escuela.

La equitación de alta escuela se refiere a las artes ecuestres clásicas y a las enseñanzas de los maestros del pasado. Los movimientos clásicos de la alta escuela se refieren a los aires en elevación en cuyo desarrollo los caballos se elevan saltando. En la actualidad sólo se desarrollan en la Escuela Española de Equitación de Viena. Algunos de los pasos de la doma de Alta Escuela son: LEVADE. El caballo dobla a fondo las piernas, levanta los cuartos delanteros y permanece así un momento en esa posición, el peso cae sobre los cuartos traseros, con las manos tocando el pecho. COURBETE. Comienza como la levade pero el caballo da luego unos saltos hacia adelante sobre las patas traseras sin que las manos toquen el suelo CROUPADE. El caballo se eleva sobre los cuartos traseros para saltar verticalmente en el aire, con las manos plegadas sobre el pecho. CABRIOLA. Es sin duda el ejercicio más difícil en los aires de alta escuela, primero el caballo se eleva, doblando hasta muy abajo las piernas, después salta en el aire y cuando el cuerpo está horizontal las piernas lanzan una coz muy potente. El jinete no cuenta con estribos en este ejercicio.

Doma vaquera.

La doma vaquera es una disciplina fundamentalmente española, que surgió en función de las faenas del campo, se denomina vaquera si media en ella el ganado vacuno (ganado bravo). El jinete que práctica este tipo de monta posee una gran intuición y sensibilidad. La doma vaquera tiene como finalidad conseguir que el caballo esté en un estado de equilibrio y dominio que permita emplearlo en las diversas situaciones del campo. Como competición, tiene una importante presencia en las zonas rurales españolas, aunque en los últimos años está empezando a cobrar importancia en Francia. Las exhibiciones se realiza en una pista lisa y delimitada llamada cuadrilongo. Sus medidas oscilan entre unas mínimas (18 m. de ancho y 40 m. de longitud) y otras máximas (20 m. de anchura por 60 m. de longitud), que son las reglamentarias para las competiciones de importancia mayor. El caballo empleado en esta disciplina debe ser obediente, muy ágil y rápido. Aunque en sus orígenes se empleaban caballos de Pura Raza Española, en la actualidad son muy apreciados los caballos anglo hispanos, anglo hispano árabes, anglo árabes y los pura sangre ingleses.

Doma natural.

Vamos a comenzar hablando por la doma natural, que es la que más me gusta, ya que se doma al caballo sin ningún tipo de violencia. La doma natural es un conocimiento de la naturaleza del caballo que nos permite comunicarnos con él y tratarle sin malentendidos. Desde el principio de nuestra relación buscamos una armonía con el caballo, que coopera con nosotros confiado, con ganas y con movimientos libres de tensión. También es la meta final para otras formas de doma, pero éstas emplean técnicas que a menudo son, inconscientemente, contraproducentes desde el punto de vista del caballo, de forma que necesitan mucha experiencia, paciencia y tacto para conseguir buenos resultados. En la doma natural empleamos una ruta directa a la voluntad del caballo para que éste coopere con nosotros. Es tan rápida que montamos un potro normal en sólo una hora, con toda su confianza, y en pocos días salimos con él al campo con una cabezada de cuadra. Los resultados con potros o caballos resabiados son tan espectaculares que a menudo se nos acusa de engañar a la gente o bien de usar drogas, nada más lejos de la realidad. Es simplemente que presentamos nuestra enseñanza de una forma que el caballo comprende con su propia lógica, sin pretender forzarle a entender la nuestra. Vamos a demostrar lo que es la doma natural en este video donde se ve perfectamente como se practica.